El pilar del Duque. Zafra

El pilar del Duque. Zafra

viernes, 29 de abril de 2011

Nuestra Señora del Valle, Zafra


En la calle Sevilla, se encuentra el Monasterio de Santa María del Valle, a este se accede mediante un puerta con arco de medio punto con unas figuras a los lados. Es conocido actualmente como el Convento de Santa Clara. Fundado en 1428 por el primer Señor de Feria y su esposa Elvira Laso de Mendoza, su apertura aparecería por la vocación monástica de dos de sus hijas y su iglesia serviría de panteón del linaje.

La capilla mayor de la iglesia, que fue construida en el año 1454, guarda las esculturas funerarias de García Laso de la Vega y de su hermano el primer conde de Feria y su esposa, obras relacionadas con Egas Cueman. En el retablo mayor, construido en 1670 por Alonso Rodríguez Lucas, se venera la imagen de alabastro de la virgen de este convento de la cual hablare despues. En el lado de la epístola se halla la capilla funeraria del segundo duque de Feria, dedicada a San Raimundo de Peñafort y construida sobre el año 1616. Igual que esta, pero abierta a la nave, se encuentra la diminuta capilla de las Reliquias, en la que se guarda una espléndida colección de relicarios donados por el segundo duque y su madre en 1603.
La clausura, que no puede visitarse, se forma en torno a un claustro del siglo XV, en el cual los muros conservan algunas pinturas góticas. Fueron importantes las reformas realizadas en los siglos XVI y XVII, fruto de las cuales son el refectorio, el coro y su sillería, el patio de la Portería o la nueva enfermería y sus patios clasicistas. Las monjas conservan numerosos objetos de culto, muchos de ellos procedentes de sucesivas donaciones de la Casa ducal, entre los que se encuentran el conjunto de vestiduras litúrgicas de difuntos, conocido como terno de las Águilas, y la cruz procesional y los ciriales de plata y ébano.
Volviendo a lo anterior hablare de a talla de la virgen de nuestra Señora del Valle la cual es gótica y fue fechada a principios del siglo XV, sobre el 1430. La virgen mide unos 90 centímetros y esta tallada en mármol de alabastro. Tiene policromados y dorados. La virgen se encuentra un poco inclinada, con la vista mirando al frente y con una ligera sonrisa en la cara. Esta de pie, con el niño Jesús en el brazo izquierdo agarrado y apoyado sobre su cintura. Tiene puestas unas vestimentas que cuentan con unos estampados de símbolos y que le llegan hasta los pies, los cuales se asoman bajo los ropajes y se puede apreciar que lleva puesto calzado. Sobre la cabeza lleva un velo y una corona.El niño Jesús esta menos logrado que la virgen. Este sostiene con la mano izquierda un libro y con la mano derecha acaricia un pajarillo posado en el tallo de una rosa que agarra la virgen con la mano derecha. 



martes, 26 de abril de 2011

Restauración del Arco del Cubo y su problemática


El actualmente Arco del Cubo de Zafra fue remodelado hace ya casi dos años. Esta reforma consistió en demoler un taller de mecánica que se encontraba tapando el lienzo de muralla desde hace ya muchos años. Al acabar estas obras se dieron cuenta que habían dejado el lugar donde se había encontrado el taller en muy mal estado, con lo cual se dispusieron a adecentar ese lugar. Lo que ocurrió fue que uno de los elementos decorativos que pusieron en la plaza de al lado (también perteneciente a esa remodelación) no tenía nada que ver con Zafra ni con su historia ya que era un zucho de madera procedente de la catedral de Sevilla. Además de este desastroso elemento decorativo ocurrieron además otros acontecimientos problemáticos:

  -En la plaza construida al lado de el arco construyeron los bordillos con mármol, cuyo color es blanco y resalta mucho a la vista por la diferencia de tiempo entre la construcción del Arco del Cubo y dicha plaza.

  -Ahora mismo surge la necesidad de colocar añadidos en la parte del arco que da al casco antiguo de Zafra, ya que la puerta es más estrecha que el arco y los añadidos que han colocado resaltan a la vista al igual que los bordillos de la plaza.

  -La posible devolución de el lienzo de muralla a su estado original que pudo ocurrir no ocurrió. Con esto me refiero a que se han mantenido añadidos que se hicieron en antaño y teniendo la posibilidad de quitarlos de una vez han decidido dejarlos allí.

  -Algo de menos importancia pero que también influye a los habitantes de Zafra en cuanto al esplendor de la ciudad es el enorme cartelón que se colocó en la pared indicando que esas obras corren a cargo del gobierno. Ese cartel prometieron quitarlo al terminar las obras y sin embargo siguió ahí  mucho tiempo más hasta quitarlo al fin.



 
Talla románica de la Virgen de Guadalupe

La talla de la Virgen de Nuestra Señora de Guadalupe fue realizada en el siglo XII. Esta virgen se encuentra en la ciudad de Guadalupe. Esta imagen está tallada en madera de cedro, lo que le da ese color negro.

La Virgen en si (sin el niño Jesús)  tiene una envergadura de 59 centímetros y pesa unos cuatro kilos. Por la parte del niño Jesús mide 23 centímetros y pesa sobre unos 200 gramos.

La Virgen tiene un tamaño desproporcionado en las manos, con respecto al resto del cuerpo y el niño ,con un gesto que hace con las manos, está bendiciendo.

La escultura al completo (contando con la Vigen y el niño Jesús) a sufrido diversas remodelaciones. El niño Jesús no se encuentra en el mismo lugar de antes (se encuentra movido hacía la izquierda) y ahora cuenta con una mano de plata, en vez de con la mano antigua de madera. La Virgen no tiene las mismas manos que tenía en el pasado. Esta Virgen se encuentra sentada en un trono de oro.


Murallas de Zafra en el siglo XV

La ciudad de Zafra, antiguamente, sobre el siglo XV contaba con una muralla que rodeaba y protegía toda la ciudad. Dicha muralla contaba con cuatro puertas importante, por las cuales se llegaba a los pueblos de alrededor. Estas puertas tenían unas características:

  -Puerta de Badajoz: esta puerta se encuentra en el norte de la ciudad. El arco que la forma es posterior al siglo XVII, ya que la puerta estaba en un torreón anejo al arco. En este torreón se puede apreciar la estatua ecuestre del señor Santiago Matamoros. Esta puerta quizás fuese la más importante. Actualmente esta puerta ha sufrido algunas remodelaciones y es llamada coloquialmente Arco del Cubo.


  -Puerta de Jerez: esta puerta se encuentra en el oeste de la ciudad. De todas las puertas que encontramos en Zafra esta es la única que se conserva tal y como se construyó, sin haber sufrido ninguna remodelación. Su año de construcción es el 1426 y fue construida por el primer señor de Feria. En su interior se encuentra la capilla de la Virgen de la Caridad, acompañada del Cristo. Esta puerta ha sufrido muchas remodelaciones.



  -Puerta de Sevilla: Esta puerta se encontraba en el sur de la ciudad. En su parte superior se podía apreciar una capilla dedicada a la Virgen de la Aurora, la cual se encuentra en el museo de Santa Clara actualmente. La puerta y la capilla fueron derruidas a lo largo del siglo XIX. En los pies de la puerta se encontraba el Campo de Sevilla, actualmente conocido como la plaza España.

  -Puerta de los Santos: esta puerta se encontraba en el este de la ciudad de Zafra. Esta puerta conducía a el pueblo de los Santos. De esta puerta no se conoce casi información alguna por lo que no se puede escribir mucho de ella. Esta puerta se encuentra totalmente derruida.

En el interior de las murallas podemos apreciar el componente más importante de la ciudad, el castillo de los Duque de Feria. Este castillo se encontraba en el sudeste de Zafra, pegado a la antigua muralla. Fue fundado en el año 1443. Este cuenta  grandes almenas y torreones. Actualmente es el parador de turismo de Zafra.

sábado, 23 de abril de 2011

Bibliografía sobre el castilo del Castellar, Zafra


El castillo se encuentra en la ciuda de Zafra, en la sierra del Castellar a las afueras de la ciudad.Sobre este castillo se han publicado diferentes articulos por diversos investigadores. Por orden de publicacion se citará y hablará sobre estos investigadores.

Dados los diferentes invstigadores cada uno tiene una manera de ver el castillo por lo que sus artículos son diferentes. Desde la primera publicación a la última estas son las maneras de ver el castillo de estas personas:


   SALAZAR,A.: El Castillo del Castellar, Badajoz,2005.

 
  -La primera publicación va a cargo de Antonio Salazar, en 1995. Este pensaba que el castillo se fundó en el siglo XI y piensa que la primera persona en citar el castillo fue geógrafo árabe Al Bakri. Esto se piensa que es un error por que hay muchas pruebas que lo niegan, ya que nuevos escritores le dieron otr paradero (en la localidad de Puerto Peña). Este investigador da informacion sobre la arquitectura, (piensa que tenia almenas) y es la primera persona que ofrece una planta del castillo, la cual es muy dificil de sacar y puede ser erronea con una gran facilidad.



GUILLÉN,M.: El Castillo del Castellar de Zafra. En AAVV Intramuros. XXV del Instituto Suarez de Figueroa. Zafra,1995 ; PP.227-232.
  
  -Unos 30 años más tarde fue publicado por Manuel Guillén un artículo. Este explica la historia del castillo y expone una planta nueva con diferente entradas y uniones en las murallas.


  AMADOR,JA y GUZMÁN,F.: La Sierra del Castellar, la historia oculta de Zafra,Zafra,2006.


-Actualmente la publicación más nueva con la que contamos es la de los investigadores Jose Antonio Amador Redondo  y Francisco Guzmán. Ellos datan el castillo en el siglo IX. Estos plantean una planta diferente a las dos anteriores y da la posibilidad de que hubiese hasta una barbacana, lo que parece muy extraño. Uno de ellos piensa que el castillo estaba almenado pero el otro piensa lo contrario y ambos quitan la posibilidad de que Al Bakri citara al castillo.


El pilar de San Benito, Zafra



Este pilar se construyo en el siglo XVI, posteriormente al pilar del Duque. Se creía que se abastecía de un manantial que procedía de la torre de San Francisco, pero ahora se sabe que el manantial proviene de la sierra de los Santos. Esta construcción tiene un estilo gótico, con un pilar que tiene tallado un jarrón de azucenas igual que el que tiene el pilar del Duque pero un poco más pequeño y un capitel piramidal decorativo con morriones muy detallados.


 El pilar cuenta con dos caños y además tiene un agujero que no se sabe si había tres caños y uno se rompió y se quedó así o que con el paso del tiempo se ha abierto un agujero que vierte agua al pilar. Este pilar cuenta con dos tazas, una más pequeña y cuadrada en la cual se vierte el agua de los caños que mide unos 2,50 metros por unos 2,50 metros. Esta taza a la vez se vierte en una taza más grande y rectangular que mide unos 2,50 metros por unos 15,00 metros.


Antiguamente, en el pilar, se hizo una extensión y paso a una mayor longitud, por lo que ocupaba toda la plaza en la que se encuentra, esto servía para que los animales tuviesen mayor facilidad para beber de él y también con esta gran longitud servía como lavadero público. Hace ya bastantes años que el pilar volvió a su forma original. Actualmente el pilar se encuentra en desuso como lavadero público y como abrevadero para los animales, pero las personas lo siguen usando para abastecimiento propio.


Ruinas del convento de San Onofre, La Lapa


El convento de San Onofre se encuentra en La Lapa. En este convento habitaban monjes francisacanos. Este convento estaba dedicado a San Onofre, el patrón del pueblo. Fue construido por el primer conde de Feria y estuvo habitado hasta 1836. Desde ese momento el convento esta en desuso por lo que esta en ruinas. En este convento vivió San Pedro de Alcántara.

Este convento contaba con una iglesia, que fue la parroquia de la Lapa hasta que se construjo una iglesia en el pueblo, celdas, un claustro, un refectorio, otras dependencias y cuatro pequeñas ermitas repartidas a su alrededor.

Actualmente este convento está en ruinas y solo podemos apreciar algunos muros esgrafiados, una puerta con restos de inscripciones, la alberca y una capilla.



Las murallas del castillo de Magacela


El castillo de Magacela se encuentra en lo alto de un cerro al lado de Magacela. Se trata de un castillo árabe y el cual fue modificado por los cristianos. En el lugar donde está construido el castillo se encontraban unas murallas de tipo ciclópeo (murallas formadas por grandes trozos de piedra) que  protegían un pueblo de la época prerromana. Sobre estas murallas se construyó el castillo.

El castillo abarca todo el cerro probocando así una irregularidad en la altura de la muralla. Este mide unos 250 metros de largo por unos 65 metros de ancho. Está construido por ladrillo, mampostería y piedra. El castillo esta formado por tres recintos separados.

La puerta de entrada de la fortaleza se encuentra en la mitad de una torre cuadrada, a la cual se llega mediante una calzada en rampa con mucho desnivel, lo que hace perder mucha altura a la torre. La puerta es conocida con el nombre de “Puerta de San Pedro” por tener la imagen del Santo en una hornacina. Más adelante, una coracha se extiende colina abajo. De esta no se conserva demasiado aunque se puede apreciar su tipología ciclópea en su parte inferior.

En el segundo recinto podemos apreciar un hueco donde antiguamente se encontraría la puerta y habiendo con ella dos cubos semicilíndricos defensivos unidos por el muro. Además en este recinto podemos ver una torre maciza de argamasa forrada con mampostería, casi destruida en su totalidad.

El último recinto es el más elevado y protegido de todos ya que en el encontramos restos de la torre del Homenaje  la cual es de planta octogonal y tiene varios añadidos. Esta es totalmente maciza y ha perdido su altura original.




miércoles, 13 de abril de 2011

Molino hidraulico Jaraco. Zafra


El molino Jaraco se encuentra situado en la rivera de Zafra, próxima al núcleo homónimo, ubicado en la provincia de Badajoz, en Extremadura.
Se trata de un molino hidráulico harinero, que tiene, como la mayoría de los molinos de dicha comunidad autónoma, su rodezno dispuesto horizontalmente (molino de rueda horizontal).
Sobre la puerta principal encontramos una placa, en la que se puede leer la fecha de 1949 que sin embargo, no nos da una orientación fiable sobre la antigüedad del molino, que según el propietario, tiene una antigüedad de varios siglos.
La rivera citada anteriormente abastecía el molino de forma indirecta, como podemos deducir, ya que existía una presa encargada de almacenarla. El agua entraba a la presa a través de una compuerta, y una vez en la presa, otra compuerta le daba entrada al canal de rampa; en el último tramo del canal de rampa se encuentra una tercera compuerta, esta ajustable, que permitía el paso del agua destinada a mover el rodezno, con mayor o menor caudal.
En los molinos hidraulicos algunos molineros habitaban en el propio molino, mientras que en otras ocasiones, tenían su vivienda a parte; en el caso del molino Jaraco, vemos que cuenta con una habitación, y establos, por lo que podemos deducir que los antiguos propietarios vivían en la propia construcción.
A diferencia de otros molinos harineros, cuya producción estaba destinada al comercio y abastecimiento de la zona, el molino dedicado en exclusiva al autoabastecimiento, es decir, producía para el propio uso de los propietarios y no para la venta al público, o la comercialización de otros productos derivados.
Actualmente, las condiciones en las que se encuentra la construcción son de total desuso y abandono, esta deshabitado. El molino propiamente dicho, está desmontado, ya que el rodezno está fuera de su posición original y funcional, y el agua no llega ya hasta la presa.  Las piedras del molino, por el contrario, sí que siguen en su posición, pero igualmente en desuso, ya que no pueden ser movidas al faltar todo el mecanismo anterior.
La rivera citada anteriormente abastecía el molino de forma indirecta, como podemos deducir, ya que existía una presa encargada de almacenarla. El agua entraba a la presa a través de una compuerta, y una vez en la presa, otra compuerta le daba entrada al canal de rampa; en el último tramo del canal de rampa se encuentra una tercera compuerta, esta ajustable, que permitía el paso del agua destinada a mover el rodezno, con mayor o menor caudal.
En los molinos hidraulicos algunos molineros habitaban en el propio molino, mientras que en otras ocasiones, tenían su vivienda a parte; en el caso del molino Jaraco, vemos que cuenta con una habitación, y establos, por lo que podemos deducir que los antiguos propietarios vivían en la propia construcción.
A diferencia de otros molinos harineros, cuya producción estaba destinada al comercio y abastecimiento de la zona, el molino dedicado en exclusiva al autoabastecimiento, es decir, producía para el propio uso de los propietarios y no para la venta al público, o la comercialización de otros productos derivados.
Actualmente, las condiciones en las que se encuentra la construcción son de total desuso y abandono, esta deshabitado. El molino propiamente dicho, está desmontado, ya que el rodezno está fuera de su posición.

                                                             

Los molinos hidraulicos. Funcionamiento


Desde la edad moderna hasta el siglo XX los molinos estuvieron en su mayor esplendor. A partir de la mitad del siglo XIX aparecieron nuevos molinos que incorporan innovaciones tecnológicas que permiten ofrecer un buen producto. Ya en el siglo XX se instalan las nuevas fábricas de harina que acaparan todo el mercado de cereales, por lo que los molinos tuvieron que cerrar las puertas. Los molinos de agua cuya disposición de la rueda, sobre la que actúa la fuerza hidráulica de los ríos, es la horizontal, fueron los más habituales en Extremadura.
Al principio la mayoría de los molinos de grano estaban constituidos por dos muelas, poco peraltadas y de pequeño diámetro, que pueden moverse a mano por un hombre con bastante facilidad. Para hacer girar la muela móvil, ésta llevaba a veces un taladro en el que se encajaba un mango de madera que se empuñaba con una mano.
Normalmente, la sala donde se encuentra el molino está en la planta baja y el resto de máquinas y aparatos que conforman su equipo se hallan en una planta superior. También la mayoría de ellos utilizaban directamente el agua del río o de los arroyos como fuente de energía e incluso alguno aprovechaba el agua sobrante de otro molino. Para aprovechar la energía del río o del arroyo se construye una pequeña presa que corta el cauce, formando una gran masa de agua. Desde aquí el agua pasa hasta el molino a través de un canal, formado por gruesos muros de piedra o incluso excavado sobre el propio terreno. Otras veces el agua se recoge en una balsa.

Cuando el agua llega al molino pasa, a través de una o varias aberturas hechas en el muro, a un depósito o bien desciende por un tubo, hasta golpear la rueda hidráulica horizontal, situada debajo del piso del edificio y que hacía girar, a una gran piedra que gira sobre otra.
Aquí es donde se produce la trituración del trigo entre las estrías de las piedras. Éstas están protegidas por una estructura de madera que protege a las piedras y donde se echa el grano que se va a moler. Esto permite al molinero una cierta libertad. La cantidad de trigo tiene que estar dosificada, ya que si es mucha puede salir sin moler o parar la maquinaria, y si es poca, gastar excesivamente las piedras.

Para regular la cantidad de grano que se va a moler se dispone de un ingenioso sistema de dosificación que utiliza el movimiento del eje mediante una rueda dentada, produciendo un ruido que se regula subiéndolo o bajándolo. El agua sale después por una abertura a través de un canal de evacuación llevando de nuevo las aguas al río.